Innovación en los sectores tradicionales - Territorio Empresa
18772
post-template-default,single,single-post,postid-18772,single-format-standard,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive
 

Innovación en los sectores tradicionales

Innovación en los sectores tradicionales

Experiencias en el territorio de la empresa. Post 7.

He disfrutado del evento “El reto de la innovación en los sectores tradicionales”, organizado por IBIAE Asociación de empresarios de la Foia de Castalla, el Círculo Directivos de Alicante y el Club para la Innovación de la Comunidad Valenciana. https://www.ibiae.com/content/el-reto-de-la-innovacion-en-los-sectores-tradicionales/

Confieso que respirar el ambiente en estos ecosistemas me pone las pilas, y mi cabeza se activa, creativa, con ideas. Y también echo de menos la etapa de empresario en el sector de componentes del calzado, me entra el “mono” de aquellos años de presión continua, de creación de exclusivas de artes aplicadas a la moda todos los días, de explorar tendencias en el comité de moda de AEC (Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería), de descubrir materias e indagar posibilidades en sus reacciones, de investigar sobre procesos para hacerlos más eficientes,… vamos de INNOVAR.

Pero vamos con el propósito de estas palabras.

Son muchas las imágenes que me vienen de esa tarea de innovar, que era una actitud diaria, una visión extraordinaria de la realidad, desde la consciencia de que continuamente se presentaban delante oportunidades para inspirarse.

Entiendo que cada organización tiene sus estrategias para provocar que la innovación sea un atributo de su ecosistema empresarial y esté presente en todas las secciones. Una herramienta que para mí era muy útil era la norma ISO Calidad, ya no solo por garantizar cualidades de cara a los clientes, sino por las prácticas y procedimientos que asumía el equipo. Así por ejemplo, el departamento de diseño analizaba cada proyecto antes de delegarlo, enriqueciéndose con las experiencias e ideas de todos los miembros, siempre respetando unos requisitos esenciales pero exigentes: percepción de la clienta final, emoción que queremos provocar, relación con el zapato que estamos decorando, concepto, volúmenes, materias y acabados, optimización de procesos, control del coste y previsión de los tiempos de fabricación por unidad,… Todo ello contando con indicadores que nos permitían ese conocimiento gracias a haber desarrollado nuestro propio ERP y mantener una evaluación continua a través de medidas diarias en toda la trazabilidad de la producción.

Caso 1

La peculiaridad de manipular para realizar un mismo trabajo en diferentes calidades de pieles del cliente, en innumerables colores, que debía entregarnos en los clasificados adecuados y con tiempo suficiente, provocada una dependencia a veces insoportable y dificultades para obtener la perfección que se buscaba, además de complicar la organización del trabajo y la fecha de entrega con la diligencia casi critica habitual, con plazos casi imposibles.

En este caso me plantee utilizar mi propia piel, y hacer el acabado particular en cada caso para que combinara con la piel del zapato del cliente, es más, que le aportara un contraste más atractivo para la clienta final, que esta se quedara fascinada con una pieza única y la quisiera para ella.

Estas son algunas de las ventajas que teníamos:

  • Reducción del precio final al trabajar con pieles de curtición vegetal, sin acabados, que nos permitía realizar compras importantes de la materia prima básica.
  • Estas pieles naturales no eran toxicas, y reducíamos la huella de carbono.
  • Mantener un stock importante permitía agilizar los procesos y mejorar los plazos de servicio.
  • La obtención de un resultado siempre con las mismas cualidades de volumen y consistencia era un plus asegurado.
  • Abrir la oportunidad de explorar continuamente acabados aplicando diferentes procesos permitía ofrecer una gama de posibilidades genuina, que nadie más las tenía y facilitaba la exclusividad. Muchas veces la competencia se volvía «loca» buscando el presunto proveedor de aquellas pieles tan singulares.
  • Mejorábamos la productividad y aumentábamos el margen de beneficio.
  • Y a la vez la reputación de marca y la atracción de nuevos clientes.

 

Caso 2

En el empeño de realizar piezas en piel con volúmenes y detalles muy precisos hay una dificultad que parece insuperable, pues tras dividir la piel al grosor adecuado, al presionarla con calor para desplazarla se usaban un par de moldes de metal, “macho” y “hembra” para entendernos. Pero al forzarla, la piel perdía cualidades visuales, incluso se rasgaba.

Así pues, me empeñé en encontrar un material con las cualidades técnicas para tener la resistencia necesaria y provocar el desplazamiento de la piel, pero respetando su textura. Así empecé una búsqueda, investigando posibilidades y haciendo continuas pruebas, hasta encontrar ese elemento y el procedimiento para convertirlo en el molde complementario del otro de metal.

Tras forzar la piel y crear el volumen en tres dimensiones, con detalles milimétricos incluso, se podía rellenar (esa es otra historia) y completar apliques que no eran de inyección, sino de la misma piel. Un plus en el acabado del calzado, y también en aplicaciones como componentes de confección.

Ambos procesos, y algunos más todavía se desconocen por parte de la competencia, que han intentado obtener argumentando que ya no me dedico a esta actividad. Es una lástima que este conocimiento no se aproveche, pero más lamentable es que se pretenda que regale la información, a quien no es capaz de retribuir su valor, y prefiere repetir lo poco que sabe hacer, sin esforzarse por indagar, experimentar, aprender. Sin pasión ni amor por crear, sin actitud por innovar.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.