Reflexión y Planificación Estratégica para el Crecimiento Económico y el Empleo
Reflexión y Planificación Estratégica para el Crecimiento Económico y el Empleo
Basada en experiencias previas (2014-2020)
Objetivos del Proceso
-
Conectar a la administración local con todos los actores relacionados con el Desarrollo Económico y el Empleo, e iniciar una dinámica de Colaboración Publico-Privada.
-
Identificar los problemas y retos, y explorar los recursos y oportunidades para superarlos.
-
Crear un método eficaz de Reflexión, Innovación, y Transformación Económica y Social.
-
Diseñar e implementar estrategias y actuaciones útiles que contribuyan al Desarrollo Territorial.
-
Enfocar la Planificación Estratégica para facilitar el acceso a Programas de Financiación de la Unión Europea.
Desarrollo del Proceso
Fase 1 Análisis y Captación.
– Encuentro con las personas responsables promotoras del proceso, presentación del método y del procedimiento. Identificación inicial de los Problemas y Retos que tiene el Territorio.
– Análisis integrado del territorio considerando todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y el empleo, y en relación al contexto territorial y la evolución y tendencias de la actividad económica y el mercado laboral.
– Conocimiento de Informes y Planes realizados previamente, actualmente en marcha y previstos.
– Segmentación de “actores” relacionados con las empresas, sectores económicos, motores de crecimiento e interlocutores claves para la innovación. También de los agentes socioeconómicos y educativos locales, así como personas Jóvenes, Emprendedoras y Desempleadas.
– Campaña de Comunicación y Captación, participando de manera proactiva a través de contactos directos
Informe de Conclusiones en base al Análisis Integrado de Retos del Territorio.
Asamblea de Presentación del Proceso.
Fase 2 Diagnostico participado.
– Jornadas de Reflexión Estratégica y Diagnóstico. Análisis de los implicados, sus valores y compromiso.
– Dos jornadas enfocadas en la competitividad y atractividad desde el punto de vista del Desarrollo Económico.
– Dos jornadas enfocadas en la Sostenibilidad, la Integración social y la Educación.
– Propuesta de trabajo con Personal Responsable Técnico.
– Propuesta de trabajo con Políticos-as.
– Encuesta DAFO con valoraciones sobre impacto y viabilidad.
Informe Diagnostico participado.
Asamblea de Presentación del Resultado del Diagnóstico. Visión del modelo de territorio que deseamos. Resultados cuantificados del Diagnóstico y la Encuesta. Identificación de grandes retos a abordar.

Fase 3 Mesas de Participación.
– Tres Jornadas de Participación en 4 Mesas de Crecimiento. Considerando la presencia de múltiples perspectivas, contraste de posiciones e intereses.
- Mesa de Crecimiento Económico y Cooperación público-privada.
- Mesa de Crecimiento Sostenible y aprovechamiento de los Recursos de manera eficiente.
- Mesa de Crecimiento Integrador y Cohesión Social.
- Mesa de Crecimiento Inteligente que rastrea nichos de Innovación y Talento, así como analiza actuaciones ensayadas con éxito en otros territorios.
Informe Definición de grandes Líneas Estratégicas y Planes de Acción.
Decisiones Estratégicas a abordar (posicionamiento y objetivos estratégicos, síntesis de los resultados y selección de iniciativas)
Asamblea de Presentación de Resultados y Decisiones.
Fase 4 Elaboración del Plan Estratégico para el Empleo.
Desarrollo del Plan Estratégico en base a las Líneas y Actuaciones Prioritarias.
Algunas actuaciones resultantes:
Observatorio Estratégico
– Plataforma de Encuentro público-privada, que facilita el Desarrollo Territorial a través de un proceso continuo de Reflexión e Innovación que impulse la Transformación Económica y Social y despierte el compromiso inversor en el Territorio.
– Foro de Innovación para el impulso de Estudios de que mejoren la Atractividad y Competitividad Territorial, Programas de Investigación e Innovación, y que defina las necesidades de Formación Técnica especializada en sectores emergentes o estratégicos.
Emprendimiento (Autoempleo y Proyectos Empresariales)
– Orientación y Sensibilización para el autoempleo, impulso de la cultura emprendedora.
– Formación, Entrenamiento y Acompañamiento en el impulso de Nuevos Proyectos.
– Apoyo municipal a iniciativas empresariales o de autoempleo surgidas de programas municipales. Información, asesoramiento y acompañamiento a la creación de empresas.
– Facilitación de iniciativas empresariales: licencias actividad, permisos urbanísticos, ordenanzas, ventanilla única, oficina virtual, aval técnico a empresas, exención de garantías en contratos públicos, agilización pago proveedores, facilitación a empresas locales en concursos y adjudicaciones.
– Infraestructuras y servicios. Vivero & Incubadora, centro de Cooworking.
– Desarrollo Emprendimiento en el Sector Turístico: plan específico, puesta en valor de recursos, formación y apoyo al emprendimiento, promoción, marca,…
– Desarrollo Sectorial Comercio. Dinamización de zonas comerciales, campañas, promociones, nuevas tecnologías, subvenciones a mejoras, integración comercio – hostelería.
– Foros y eventos: ferias, jornadas, premios, Intraemprendimiento en las PYMES.
– Estudio de propuestas sobre microfinanciación para emprendimiento: becas para emprendedores, préstamos participativos, créditos, microcréditos, crowdfunding, ayudas económicas, fondo de capital semilla, Business Angels, mecenazgo para la I+D+i, captación de inversiones, incentivos para el establecimiento como autónomos.
Orientación y Capacitación
– Orientación, acompañamiento e intermediación laboral.
– Escuela de Segunda Oportunidad y Reciclaje sectorial. Itinerarios integrados para colectivos en riesgo de exclusión profesional y/o social.
– Formación técnica especializada en sectores emergentes o estratégicos.
– Formación orientada a la cualificación, uso de las tecnologías de la información e idiomas.
– Programas de movilidad juvenil. Becas de formación.
– Apoyo a Empresas relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
– Fomento y promoción de la economía social: cooperativas, empresas de inserción.
Conocimiento e Innovación
– Convenios con Centros Educativos, Universidad y Empresas. Participación en redes nacionales y transnacionales como estrategia de Desarrollo. Apoyo a la participación de empresas en convocatorias supramunicipales de I+D+i.
– Innovación industrial: Centro Tecnológico + Universidad = Clúster sostenibilidad.
– Modernización administrativa: cooperación interadministrativa y Plataforma de Contratación.
– Apoyo a la modernización e innovación en la Pymes y sector servicios. Formación y reciclaje sectorial.
Competitividad
– Definición y desarrollo de los sectores estratégicos. Impulso de clúster empresarial.
– Atracción de inversión productiva y financiera.
– Selección de empresas y desarrollo Plan de Impulso a su competitividad.
– Fomento de las dinámicas intersectoriales. Incentivos a la creación y consolidación de consorcios entre empresas.
– Apoyo a la internacionalización. Formación de las personas y las organizaciones para el acceso a nuevos mercados. Misiones comerciales directas y/o inversas.
– Promoción de acuerdos de colaboración entre grandes empresas y PYMES. Programas de compra pública y redes de proveedores locales.
– Promoción de la cooperación con otras ciudades.
Seguimiento y Evaluación
– Establecimiento de objetivos y metas.
– Diseño y seguimiento de indicadores.
– Evaluación periódica y corrección.
– Plan de comunicación.
Cronograma
Requisitos para el éxito del Proceso de Participación
– Tarea compleja, sin solución conocida y potencialmente exigente a los participantes en experiencia, conocimiento y compromiso.
– Voluntad del promotor de ser transparente y confiar en las personas participantes, en base a unas pautas muy claras.
– Voluntad de invitar a personas con diferentes perspectivas e integrar nuevos “actores” que aporten valor al proceso.
– Facilitar un entorno adecuado y seguro.
